No pensarás que no te encontrarás con nada de flora y fauna de Ausangate trek. ¡Te equivocas! A pesar de ser una de las rutas a mayor altitud, aún hay vida silvestre que podrás apreciar, incluso algunos animales domésticos. Sin duda un plus increíble para tu viaje.
Dentro de las recomendaciones que encontraste en la sección de “¿Qué llevar al Ausangate trek?”, te recomendé que lleves una cámara fotográfica. Esta te será de gran utilidad, no solo para capturar los increíbles paisajes que encontrarás, sino también para fotografiar la flora y fauna que te encuentres en el camino.
En este recorrido, te presento algunas especies que podrás encontrar con relativa facilidad. Recuerda que la clave para observarlas es tener paciencia, estar muy atento y elegir el momento adecuado.
Flora y fauna de Ausangate trek
Flora en Ausangate trek
A lo largo del camino, estarás acompañado inevitablemente por la presencia de la flora. Aunque la mayoría de las plantas no son de gran tamaño, podrás encontrar especies como:
- Ichu (Stipa ichu): Es un pasto típico de las zonas más altas de la ruta. Esta planta es bastante resistente a las bajas temperaturas y a la falta de agua, su importancia radica en que sirve como alimento para los animales, como alpacas y llamas.
- Yareta (Azorella compacta): Una planta que crecen en forma de cojín y es famosa por su longevidad. Puede vivir miles de años, soportando las condiciones extremas en la ruta de Ausangate trek.
- Queuña (Polylepis): Un árbol muy característico de la sierra cusqueña que crece a elevadas altitudes. Esta planta tiene una corteza característica que se desprende en finas tiras que da protección a su corteza interna de las corrientes de frio.
- Tola (Baccharis spp): Un arbusto capaz de resistir en climas fríos a gran altitud. Tiene usos medicínalas y también se emplea en prácticas tradicionales como combustible para la cocina.
- Muña (Minrhostachys mollis): Esta es una planta aromática que se encuentra en las regiones de la sierra. Tiene un olor fresco y mentolado, es muy apreciado por sus propiedades medicinales, especialmente para aliviar dolencias estomacales.
- Chuquiraga (Chuquiraga spinose): Es un arbusto de hojas espinosas es conocido por su resistencia en climas extremos y por atraer colibríes. Las flores que produce son de color anaranjado y son parte de la flora característica de la puna.
Fauna en Ausangate trek
Durante la ruta del Ausangate Trek, también se puede avistar fauna local, aunque es importante considerar que la altitud elevada limita la variedad de especies. La mayoría de los animales son solitarios y prefieren evitar el contacto humano por temor, por lo que observarlos puede requerir paciencia y atención constante.
- Vicuña (Vicugna vicugna): Este animal es conocido por su fina lana y naturaleza esquiva. Vive a altitudes muy significativas en la ruta de Ausangate trek y suelen formar pequeños grupos. SU lana es muy valorada debido a su suavidad y calidez.
- Alpaca (Vicugna pacos): Es un camélido muy similar a la Vicuña, este animalito también es criado por su lana. Son animales domésticos que se suelen pastar en manadas y su lana se produce para hacer textiles artesanales.
- Llama (Lama glama): Estos animales son utilizados como animales de carga por los pobladores que se encuentran a lo largo de la ruta. Aunque tienen un carácter temperamental, son muy útiles para la gente local, que también aprovecha su carne como alimento.
- Guanaco (Lama guanicoe): Un camélido que tiene un fuerte parentesco con las llamas y alpcas. Aunque este es muy raro de ver, es un animal ágil y adaptado a las duras condiciones climáticas de la ruta de Ausangate trek.
- Condor (Vultur gryphus): Esta ave majestuosa es el ave voladora más grande del mundo, con un largo que puede alcanzar hasta los 3 metros. Suele sobrevolar por la ruta del Ausangate trek buscando carroña y es un símbolo importante de la cultura andina.
- Zorro andino (Lycalopex culpaesus):Tambien conocido como zorro culpeo, este depredador es habitual en las zonas mas altas de la región del Cusco. Se alimenta de roedores, aves y pequeños mamíferos, pero verlos era complicado por su comportamiento esquivo.
- Taruca (Hippocamelus antisensis): Un ciervo andino que habita sobre los 3000 msnm. Este animal es bastante ágil y tímido. Aunque su presencia es bastante esquiva, se le puede ver en las zonas más tranquilas y solitarias de la ruta.
- Puma (Puma concolor): Aunque es un animal muy complicado de poder verlo, este es uno de los principales depredadores en la ruta de Ausangate trek. Se mueve en silencio y caza animales como las vicuñas, guanacos y tarucas.
- Vizcacha (Lagidium viscacia): Un roedor que se parece mucho a un conejo por sus características orejas y su distintiva cola larga. La vizcacha vive principalmente en zonas rocosas y es conocida por su agilidad para escapar de los depredadores.
- Cuy del campo (Cavia tschudii): Este pequeño roedor, pariente del cuy doméstico, habita en los pastizales y áreas abiertas de la ruta del Ausangate trek. Aunque no es muy común verlo, estos animalitos también tienen la capacidad de soportar el frío y vivir a altitudes significativas.
¡Recuerda! Debes mantener la calma si quieres observar alguno de ellos; al llegar a los puntos más altos de la ruta, es poco probable avistar estos animales debido al frío intenso que impera en la zona.
Por otra parte, existe la posibilidad de encontrarte con animales de granja como ovejas, caballos, burros, llamas y vicuñas, que son muy comunes en la zona. Algunos de estos animales son utilizados por los pobladores para trabajar en sus campos de cultivo y también como fuente de alimento.
Si bien la ruta del Ausangate trek presenta un entorno hostil, alberga una gran variedad de especies inimaginables, por lo que su cuidado es fundamental. Si durante tu recorrido cuentas con envoltorios plásticos, evita arrojarlos en el camino, ya que esto afecta negativamente a la flora y fauna de Ausangate trek. Lleva contigo los residuos en tu mochila y deposítalos en un lugar adecuado, como los encontrarás en las zonas pobladas o en peor de los casos hacerlos llegar hasta la ciudad del Cusco y depositarlas en un bote de basura.